Tecnología química. Tomo IV, Segunda parte, Química industrial orgánica. intermediarios aromáticos, colorantes, explosivos, medicamentos, plásticos, material fotográfico, barnices /
Karl Winnacker, Ernst Weingaertner.
- Barcelona: Gustavo Gili, 1959
- 759 p.
CONTENIDO I. Los productos intermediarios aromáticos Desarrollo y extensión 1 Materias primas 3 Generalidades sobre la fabricación de los productos intermediarios 6 I. Síntesis química 6 II. Técnica operatoria 7 III. Corrosión 9 IV. Higiene laboral 10 Obtención de sustancias monocíclicas y policíclicas no condensadas 11 I. Cloración 11 II. Sulfonación 18 III. Nitración y nitrosación 23 IV. Carboxilación 29 VI. Relaciones de sustitución; amonólisis de los derivados clorados 41 VII. Reacciones de intercambios de grupos: reacción de los compuestos clorados con fluoruros, cianuros, sulfuros, ácidos sulfínicos 43 VIII. Reducción de los nitrocompuestos con formación de aminas primarias e hidrazocompuestos por transposición bencidinica 45 IX. Productos de transformación de las aminas primarias 56 X. Oxidaciones 64 E) Derivados del naftaleno 69 I. Acidos naftalensulfónicos 71 II. Cloronaftálenos 74 III. Nitronaftalenos 74 IV. Hidroxinaftalenos y ácidos hidroxinaftalensulfónicos 75 V. Aminonaftalenos y ácidos aminaftalensulfónicos 79 VI. Diaminonaftalenos y sus ácidos sulfónicos 83 VII. Aminonaftoles y ácidos aminonaftolsulfónicos 83 VIII. Acidos naftalencarboxílicos y ácidos naftalenhidrocarboxilicos 88 F) Derivados de la antraquinona 90 I. Antraquinona 91 II. Acidos antraquinonsulfónicos 93 III. Derivados halogenados y nitrados de la antraquinona 95 IV. Hidroxiantraquinonas 95 V. Aminoantraquinonas y sus derivados 97 VI. Sistemas policíclicos superiores 98 G) Compuestos heterocíclicos 100 I. Anillo pentagonal con un heteroátomo 100 II. Anillos pentatómicos con dos o más heteroátomos 105 III. Anillos hexatómicos con un heteroátomo 108 IV. Anillos hexatómicos con dos o más heteroátomos 110 2. Colorantes orgánicos A) Desarrollo histórico y estadístico 112 B) Colorantes 114 I. Colorantes nitrados y nitrosados 114 II. Colorantes del diarilmetano 115 III. Colorantes del triarilmetano 116 IV. Colorantes de acridina 132 V. Indofenoles, indoanilinas, indaminas 133 VI. Azinas 134 VII. Oxazinas y dioxazinas 139 VIII. Tiazinas 140 IX. Colorantes al azufre 141 X. Colorantes de la quinoftalona 147 XI. Colorantes metínicos 147 XII. Indigoides y tioindigoides 149 XIII. Colorantes de antraquinona 154 XIV. Colorantes de perileno y otros colorantes afines 177 XV. Colorantes azoicos 178 XVI. Las ftalocianinas 214 C) Técnica de la fabricación de colorantes 217 I. Aparatos 217 II. Procedimientos de filtración 217 III. Secado 217 IV. Molienda y mezcla 219 V. Fabricación de colorantes finamente divididos (Micropolvo, polvo fino) 220 3. Aplicaciones y propiedades de los colorantes derivados del alquitrán de hulla I. Colorantes ácidos 222 II. Colorantes para mordientes y el cromo 226 III. Colorantes directos 226 IV. Colorantes básicos 228 V. Colorantes al azufre 229 VI. Colorantes de tina 230 VII. Eteres de colorantes leuco de tina 233 VIII. Colorantes insolubles en agua 234 IX. Desarrollo del colorante sobre la fibra 235 X. Solidez de los colorantes 238 4. Explosivos, pólvoras y detonadores A) Generalidades, definiciones 240 I. Definición de los conceptos explosión y explosivo 240 II. Química de los explosivos 240 III. Limitaciones prácticas en su aplicación 242 IV. Resumen sistemático de las pólvoras y explosivos prácticos 242 V. Combustión, explosión y detonación 245 VI. Evaluación de los explosivos 248 B) Obtención de los explosivos 253 I. Pólvora negra y otras a base de nitratos 253 II. Esteres nítricos líquidos 255 III. Nitrocelulosas, nitroalmidones, nitroazúcares 267 IV. Esteres nítricos cristalizados 273 V. Nitrocompuestos aromáticos 274 VI. Nitrocompuestos alifáticos 283 VII. Nitratos y percloratos orgánicos 286 VIII. Explosivos de minería 286 IX. Las pólvoras sin o de poco humo 297 X. Artificios iniciadores 298 5. Medicamentos A) Historia de su evolución y estadística 302 B) Preparación y obtención de productos farmacéuticos 306 I. Antipiréticos 306 II. Analgésicos 309 III. Espasmolíticos 311 IV. Analgésicos locales 312 V. Hipnóticos 317 VI. Narcóticos 321 VII. Antihistamínicos 321 VIII. Compuestos de arsénico, antimonio, bismuto y mercurio 325 IX. Sulfonamidas y sulfonas 333 X. Derivados de la acridina 341 XI. Antibióticos 342 XII. Glucósidos cardíacos 355 XIII. Medicamentos a base de materiales biológicos 355 XIV. Hormonas esteroides 367 XV. Preparación de sueros y vacunas 377 XVI. Alcaloides 386 C) Preparación industrial de formas farmacéuticas 388 I. Tabletas, grageas, pildoras, cápsulas, pomadas, supositorios, etc 388 II. Preparados farmacéuticos líquidos 391 III. Envase de preparados farmacéuticos 392 IV. Embalaje de los preparados farmacéuticos 393 6. Materias plásticas A) Desarrollo histórico e importancia de los plásticos 395 B) Química de los plásticos 399 I. Generalidades 399 II. Determinación de la forma y peso de las moléculas 401 III. Polimolecularidad y su determinación 405 IV. Principios estructurales 406 C) Preparación, tratamiento y utilización de los plásticos 414 I. Plásticos a base de productos naturales 414 II. Productos macromoleculares de síntesis 425 D) Reblandecedores para plásticos y pinturas 459 I. Consideraciones generales 459 II. Ensayo de los plastificantes 463 III. Forma de utilización del plastificante. Datos económicos 466 IV. Plastificación interna 467 E) Ensayo de plásticos 467 I. Clasificación de los procedimientos de ensayo 468 7. Fibras artificiales A) Generalidades 478 I. Definición 478 II. Clasificación 478 III. Datos históricos 479 IV. Importancia económica 481 B) Principios generales de la fabricación de fibras artificiales 483 I. Propiedades físicas 483 II. Constitución y propiedades químicas 490 C) Los distintos métodos de fabricación de fibras artificiales 499 I. Técnica general del hilado 499 II. Fibras de celulosa y sus derivados 501 III. Fibras proteínicas 535 IV. Fibras sintéticas 536 V. Instalaciones auxiliares. Problemas de energía 543 VI. Modernas instalaciones de fabricación 546 8. Siliconas I. Introducción 548 II. Conducta química y estructura molecular 548 III. Desarrollo histórico 553 IV. Preparación de alquil-(aril-)polisiloxanos 554 V. Propiedades y empleo de las siliconas 564 9. Fabricación de películas, placas, y papel fotográficos A) Resumen histórico de la evolución de la fotografía 573 B) La fabricación de emulsiones fotográficas 575 I. Generalidades 575 II. Los procesos de fabricación de emulsiones 576 III. Diversos métodos de la fabricación de emulsiones 580 IV. Adiciones 582 V. Recetas para la preparación de emulsiones 583 VI. Sensibilización óptica 584 C) Fabricación de películas fotográficas 588 I. Generalidades 588 II. Fabricación de celuloide para películas 588 III. La preparación del soporte para la capa sensible 590 IV. Aplicación de la emulsión fotográfica 591 V. Corte y confección de las películas 593 D) Examen del material fotográfico. Sensitometría 593 E) Procedimientos fotográficos especiales y sus materiales 597 I. Roentgenografía 597 II. Técnica cinematográfica 598 III. Cine sonoro 599 IV. La fotografía en color 600 V. Fotografía de documentos 604 VI. Procedimientos fotográficos rápidos 606 F) Fabricación de placas fotográficas 607 I. Fabricación y preparación de vidrios para placas 607 II. Aplicación de la emulsión sobre las placas de vidrio 608 G) Fabricación de papel fotográfico 609 I. Fabricación del papel soporte 610 II. Aplicación de la capa de barita 611 III. Aplicación de la emulsión 612 IV. Emulsiones para papel fotográfico 614 H) Procedimientos fotográficos sin empleo de sales de plata 616 I. Procedimientos con sales de hierro 616 II. Procedimiento por diazotipia 617 III. Procedimiento al bicromato 619 10. Componentes de barnices y pinturas A) Generalidades y datos estadísticos 623 B) Componentes de un barniz o pintura 625 I. Aglutinante o vehículo 625 II. Componentes de color 626 III. Disolventes 626 IV. Aditivos 626 C) Materias primas, su obtención e importancia 627 I. Aglutinante (filmógeno) 627 III. Disolventes 677 IV. Aditivos 680 D) Métodos de preparación de barnices 684 I. Preparación de barnices 684 II. Elaboración de pinturas pigmentadas 687 III. Preparación de masillas y aparejos 690 E) Ensayos e índices característicos 690