TY - BOOK AU - Gutierrez Pulido,Humberto AU - Vara Salazar,Román de la TI - Control estadístico de calidad y Seis Sigma / SN - 13:9789701047248; 10:9701047249 PY - 2004/// CY - México : PB - McGraw-Hill, KW - CALIDAD KW - SEIS SIGMA KW - CONTROL DE CALIDAD KW - ESTADISTICA DESCRIPTIVA KW - INFERENCIA ESTADISTICA KW - PROBABILIDAD KW - CARTAS DE CONTROL KW - CARTA CUSUM KW - CARTA EWMA KW - MUESTREO KW - POKA-YOKE KW - DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO KW - DIAGRAMA DE ISHIKAWA N1 - CONTENIDO 1 Conceptos básicos de calidad 2 La competitividad y la mejora de la calidad 4 Calidad y productividad 8 Medición del desempeño de una empresa (evolución del control de calidad) 11 Conceptos relativos al control de calidad 14 La variabilidad y el pensamiento estadístico 17 2 Capacidad de procesos 1: Estadística descriptiva 22 Cómo y cuántas unidades muestrear 24 Medidas de tendencia central 25 Medidas de dispersión o variabilidad 28 Relación entre X y S (interpretación de la desviación estándar) 30 Límites reales o naturales 31 Estimación de los parámetros del proceso 32 Histograma y tabla de frecuencias 32 Medidas de forma 38 Porcentaje de artículos fuera de especificaciones 39 Percentiles o cuantiles 41 Diagrama de caja 42 Estudio real (integral) de capacidad 44 Uso de Statgraphics y Excel 47 3 Introducción a la probabilidad 58 Conceptos de probabilidad 60 Distribución binomial 62 Distribución geométrica 64 Distribución hipergeométrica 64 Distribución de Poisson 64 Distribución exponencial 65 Distribución normal 65 Verificación de normalidad (gráficas de probabilidad) 69 Distribución ji-cuadrada 73 Distribución T de Student 74 Distribución F 74 4 Elementos de inferencia estadística 78 Conceptos elementales de inferencia estadística 80 Distribuciones de probabilidad en inferencia estadística 82 Estimación puntual y por intervalo 83 Conceptos básicos de prueba de hipótesis 89 Prueba para la media 94 Prueba para la varianza 97 Tres criterios de rechazo o aceptación equivalentes 98 Hipótesis para dos medias: comparación de dos procesos o poblaciones 101 Prueba para la igualdad de varianzas 105 Poblaciones pareadas (comparación de dos medias con muestras dependientes) 106 Uso de Statgraphics y Excel 113 5 Capacidad de procesos II: indices de capacidad y análisis de tolerancias 120 Indices de capacidad para proceso con doble especificación 122 Procesos con sólo una especificación 130 Indices de capacidad de largo plazo: Pp y Ppk 132 Indices de capacidad para variables de atributos 133 Estimación de los indices de capacidad mediante una muestra (estimación por intervalo) 134 Diseño de tolerancias 141 Estudio real (integral) de capacidad 137 Uso de Statgraphics y Excel 154 6 Herramientas básicas para Seis Sigma 160 Diagrama de Pareto 162 Estratificación 167 Hoja de verificación (obtención de datos) 172 Diagrama de Ishikawa (o de causa-efecto) 178 Lluvia de ideas 186 Diagrama de dispersión 187 Mapeo de procesos 193 Multivary 195 7 Cartas de control para variables 206 Causas comunes y especiales de variación 208 Cartas de control 211 Carta de control X-R 214 Carta X-S 222 Interpretación de las cartas de control y causas de inestabilidad 224 Indice de inestabilidad, St 229 Carta de individuales 230 Cartas de precontrol 235 Uso de Statgraphics 238 8 Cartas de control para atributos 252 Cartas p y np 254 Cartas c y u (para defectos) 265 Implantación y operación de una carta de control 273 Uso de Statgraphics 280 9 Cartas CUSUM y EWMA: detección oportuna de cambios pequeños 288 Carta CUSUM 292 Carta EWMA 300 Uso de Statgraphics 302 10 Estado de un proceso: capacidad y estabilidad 306 Estado de un proceso 308 Estrategias de mejora 313 Ocho pasos en la solución de problemas (ciclo de la calidad) 322 11 Calidad de mediciones (repetibilidad y reproducibilidad) 328 Precisión y exactitud 332 Repetibilidad y reproducibilidad 334 Estudio largo con análisis de medias y rangos (long method) 336 Método de ANOVA para analizar estudio largo 342 Estudio R R corto (short method) 345 Monitoreo del sistema de medición 349 Estudios R R para pruebas destructivas 355 Estudio R R para atributos 356 Uso de Statgraphics 364 12 Muestreo de aceptación 374 Cuándo aplicar muestreo de aceptación 376 Tipos de planes de muestreo 379 Formación del lote y selección de la muestra 381 Aspectos estadísticos: variabilidad y curva característica de operación 383 Indices de calidad para los planes de muestreo de aceptación 392 Diseño de un plan de muestreo simple con NCA y NCL específicos (método de Cameron) 397 Military Standard 105D 401 Planes de muestre o Dodge-Roming 414 Plan de muestreo PDTL (LTPD) con c 420 Muestreo de aceptación por variables (MIL STD 414) 422 Uso de Excel y Statgraphics 431 13 Confiabilidad 438 Preguntas en estudio de confiabilidad 441 Características de los estudios de confiabilidad 441 Tipos de censura en confiabilidad 442 Funciones en confiabilidad 446 Modelos (distribuciones) para el tiempo de falla 452 Especificación de la distribución de vida y estimación gráfica de sus parámetros 460 Estimación por mínimos cuadrados y por máxima verosimilitud 469 Varios modos de falla 472 Confiabilidad de sistemas 475 Uso de Statgraphics y Minitab 480 14 Análisis de modo y efecto de las fallas (AMEF) 488 Actividades para realizar un AMEF (proceso) 491 15 Escuchar la voz del cliente (despliegue de la función de calidad, DFC) 504 Pasos de un análisis con la matriz o casa de la calidad 507 Algunos aspectos adicionales de DFC 511 16 Proceso esbelto 514 Especificar el valor 517 Identificar el flujo del valor (detección de mudas) 518 Agregar valor en flujo continuo, sin interrupciones 523 Organizar el proceso para que sea el cliente quien jale valor desde el productor (kanban) 525 Buscar la perfección 527 Simulación de un proceso: aplicación de los principios 528 17 Poka-yoke 536 Conceptos básicos 538 Ejemplos de dispositivos poka-yoke 539 Pasos para resolver problemas con enfoque poka-yoke 543 Características de los dispositivos poka-yoke 543 18 Seis Sigma: metodología y estrategia 546 Antecedentes y características de Seis Sigma 548 La métrica Seis Sigma 554 Otras métricas Seis Sigma 559 Las etapas de un proyecto Seis Sigma y un ejemplo 564 Diseñar para Seis Sigma (DMADV) 587 Diseñar para confiabilidad (DPC) 589 Responsabilidades y entrenamiento 590 Implantación de SS 597 19 Ejemplo de proyecto Seis Sigma 604 Etapa previa 606 Definición 607 Medición 608 Análisis 613 Mejora 617 Control 619 Apéndice 623 Bibliografía y referencias 631 Indice 633 ER -