Sistemas de potencia : análisis y diseño /
J. Duncan Glover, Mulukutla S. Sarma.
- 3rd. [i.e.en inglés, 1ra. en español]
- México: Thomson, 2004
- 656 p.
- Ciencias e ingenierías .
CONTENIDO Prefacio Lista de símbolos, unidades y notación CAPÍTULO 1 Introducción Caso de estudio: Reestructuración y cambio en la regulación de la industria eléctrica de Estados Unidos 1.1 Historia de los sistemas eléctricos de potencia 1.2 Tendencias presentes y futuras 1.3 Estructura de la industria eléctrica 1.4 Las computadoras en la ingeniería de sistemas de potencia 1.5 Simulador powerworld CAPÍTULO 2 Fundamentos Caso de estudio: Reestructurando una red delgada y estirada 2.1 Fasores 2.2 Potencia instantánea en circuitos monofásicos de ca 2.3 Potencia compleja 2.4 Ecuaciones de redes 2.5 Circuitos trifásicos balanceados 2.6 Potencia en los circuitos trifásicos balanceados 2.7 Ventajas de los sistemas trifásicos balanceados en comparación con los monofásicos CAPÍTULO 3 Transformadores de potencia Caso de estudio: Cómo las empresas de electricidad de servicio público compran calidad cuando compran transformadores 3.1 El transformador ideal 3.2 Circuitos equivalentes para transformadores prácticos 3.3 El sistema por unidad 3.4 Conexiones del transformador trifásico y defasamientos 3.5 Circuitos equivalentes por unidad de transformadores trifásicos balanceados dedos devanados 3.6 Transformadores de tres devanados 3.7 Autotransformadores 3.8 Transformadores con relaciones de vueltas diferentes de las nominales CAPÍTULO 4 Parámetros de las líneas de transmisión Caso de estudio: Informe especial: estructuras de transmisión 4.1 Consideraciones de diseño de las líneas de transmisión 4.2 Resistencia 4.3 Conductancia 4.4 Inductancia: Conductor cilíndrico sólido 4.5 Inductancia: Línea monofásica de dos conductores y línea trifásica de tres conductores con espaciamiento igual entre fases 4.6 Inductancia: Conductores compuestos, espaciamiento desigual entre fases, conductores en haz 4.7 Impedancias en serie: Línea trifásica con conductores neutros y retorno a tierra 4.8 Campo eléctrico y tensión: Conductor cilíndrico sólido 4.9 Capacitancia: Línea monofásica de dos conductores y línea trifásica de tres conductores con espaciamiento igual entre fases 4.10 Capacitancia: Conductores trenzados, espaciamiento desigual entre fases, conductores en haz 4.11 Admitancias en derivación: Líneas con conductores neutros y retorno por tierra 4.12 Intensidad del campo eléctrico en las superficies de los conductores y al nivel del suelo 4.13 Líneas trifásicas con circuitos en paralelo CAPÍTULO 5 Líneas de transmisión: Operación en estado estacionario Caso de estudio: Desarrollo de la tecnología FACTS: una actualización 5.1 Aproximaciones de líneas medianas y cortas 5.2 Ecuaciones diferenciales de la línea de transmisión 5.3 Circuito (pi) equivalente 5.4 Líneas sin pérdidas 5.5 Flujo de potencia máximo 5.6 Capacidad de carga de la línea 5.7 Técnicas de compensación reactiva CAPÍTULO 6 Flujos de potencia Caso de estudio: Visualización de la red eléctrica 6.1 Soluciones directas de ecuaciones algebraicas lineales: Eliminación de Gauss 6.2 Soluciones iterativas de ecuaciones algebraicas lineales: Jacobi y Gauss-Seidel 6.3 Soluciones iterativas de ecuaciones algebraicas no lineales: Newton-Raphson 6.4 El problema de flujo de potencia 6.5 Solución de flujos de potencia mediante el método de Gauss-Seidel 6.6 Solución de flujos de potencia por el método de Newton-Raphson 6.7 Control de flujos de potencia 6.8 Técnicas de dispersidad 6.9 Flujos de potencia por el método desacoplado rápido Proyecto de diseño 1-5 CAPÍTULO 7 Fallas simétricas Caso de estudio: El problema de las fallas de arco en sistemas de distribución de potencia de bajo voltaje 7.1 Fenómenos transitorios en circuitos R-L en serie 7.2 Cortocircuito trifásico: Máquina síncrona sin carga 7.3 Cortocircuitos trifásicos en sistemas de potencia 7.4 Matriz de impedancia de bus 7.5 Selección de interruptor y fusible Proyecto de diseño 4 (continuación) CAPÍTULO 8 Componentes simétricas 8.1 Definición de componentes simétricas 8.2 Redes de secuencia de impedancias de cargas 8.3 Redes de secuencia de impedancias serie 8.4 Redes de secuencia de líneas trifásicas 8.5 Redes de secuencia de máquinas rotatorias 8.6 Modelos de secuencia por unidad de transformadores trifásicos de dos devanados 8.7 Modelos de secuencia por unidad de transformadores trifásicos con tres devanados 8.8 Potencia en redes de secuencia CAPÍTULO 9 Fallas asimétricas Caso de estudio: Incendios en compañías eléctricas estadounidenses 9.1 Representación del sistema 9.2 Falla simple de línea a tierra 9.3 Falla de línea a línea 9.4 Falla de doble línea a tierra 9.5 Matrices de impedancias de secuencia de bus Proyecto de diseño 4 (continuación) Proyecto de diseño 6 CAPÍTULO 10 Protección del sistema Caso de estudio: Los informes de los relevadores digitales verifican los modelos de sistemas de potencia 10.1 Componentes del sistema de protección 10.2 Transformadores de instrumento 10.3 Relevadores de sobrecorriente 10.4 Protección de sistemas radiales 10.5 Recierres y fusibles 10.6 Relevadores direccionales 10.7 Protección de un sistema de dos fuentes con relevadores direccionales 10.8 Zonas de protección 10.9 Protección de línea con relevadores de impedancia (distancia) 10.10 Relevadores diferenciales 10.11 Protección de barras con relevadores diferenciales 10.12 Protección del transformador con relevadores diferenciales 10.13 Protección por hilo piloto 10.14 Protección con relevadores digitales CAPÍTULO 11 Controles de los sistemas de potencia Caso de estudio: Conozca los segmentos del mercado de transmisión emergente 11.1 Control de voltaje de generación 11.2 Control del gobernador de la turbina 11.3 Control de la carga-frecuencia 11.4 Despacho económico 11.5 Flujos de potencia óptimos CAPÍTULO 12 Líneas de transmisión: Operación transitoria Caso de estudio: Protección de sistemas de computadoras contra transitorios de potencia Caso de estudio: Apartarrayos VariSTAR tipo AZE 12.1 Ondas viajeras en líneas monofásicas sin pérdidas 12.2 Condiciones de frontera para líneas monofásicas sin pérdidas 12.3 Diagrama de celosía de Bewley 12.4 Modelos de tiempo discreto de líneas monofásicas sin pérdidas y circuitos RLC agrupados 12.5 Líneas con pérdidas 12.6 Líneas de varios conductores 12.7 Sobretensiones de sistemas de potencia 12.8 Coordinación de aislamiento CAPÍTULO 13 Estabilidad transitoria Caso de estudio: El gran apagón 13.1 Ecuación de oscilación 13.2 Modelo de máquina síncrona simplificado y equivalentes del sistema 13.3 Criterio de las áreas iguales 13.4 Integración numérica de la ecuación de oscilación 13.5 Estabilidad de varias máquinas 13.6 Métodos de diseño para mejorar la estabilidad transitoria
9706862919
POTENCIA ELECTRICA SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA TRANSFORMADORES DE POTENCIA SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA-HISTORIA LINEAS DE TRANSMISION FLUJOS DE POTENCIA FALLAS SIMETRICAS COMPONENTES SIMETRICAS FALLAS ASIMETRICAS SISTEMAS DE PROTECCION