TY - BOOK AU - Pinto,Julio TI - Introducción a la ciencia política / T2 - Manuales SN - 9502312651 PY - 2003/// CY - Buenos Aires : PB - Eudeba, KW - CIENCIAS POLITICAS KW - HISTORIA POLITICA KW - ESTADO KW - GOBIERNO KW - DEMOCRACIA KW - LIBERALISMO KW - PARTIDOS POLITICOS KW - POLITICA KW - SISTEMAS ELECTORALES KW - SISTEMAS PARLAMENTARIOS N1 - CONTENIDO PREFACIO Gianfranco Pasquino PROLOGO CAPITULO 1: LA CIENCIA POLITICA Pinto, Julio 1. Su evolución histórica hasta el siglo XX 2. Las grandes tradiciones de investigación actuales: surgimiento y auge del paradigma conductista en los Estados Unidos 2.1. El exitoso traslado del positivismo lógico a América 2.2. El triunfo epistemológico del conductismo 2.3. Las principales características de la revolución conductista 2.4. La hegemonía del conductismo a mediados del siglo XX 2.5. Las incongruencias epistemológicas del paradigma 3. Las teorías sistémicas de la política y la metamorfosis del conductismo 3.1. Sus orígenes interdisciplinarios 3.2. Las razones del éxito de las teorías sistémicas 3.3. Principales características de la teoría sistémica de Easton 3.4. Las debilidades conceptuales de la teoría sistémica de Easton 4. La última fase del conductismo: las teorías económicas de la política 4.1. Su éxito en la tradición de investigación anglosajona 4.2. Schumpeter y la democracia "empírica" 4.3. La teoría de la elección racional 5. Las grandes tradiciones de investigación actuales: La vigencia del paradigma comparatista o weberiano en Europa continental 5.1. El debate teórico contemporáneo en las ciencias sociales: el retorno de la reflexión filosófica a través de la hermenéutica 5.2. Gadamer y la sistematización de la hermenéutica filosófica: su polémica con Habermas 5.3. Jürgen Habermas. De la lógica de las ciencias sociales a la teoría de la acción comunicativa 5.4. Paul Ricoeur y la incorporación de la hermenéutica a la filosofía y método de las ciencias sociales 5.5. La ciencia política europea y la lectura crítica del conductismo que realizan sus principales referentes teóricos 5.6. Sartori, Bobbio y la refundación de la ciencia política italiana 5.7. Los grandes comparatistas del continente europeo: Rokkan y Lijphart 6. El aporte del enfoque neoinstitucionalista a los estudios politólogicos 7. Paradigmas y tendencias vigentes en la actualidad en la ciencia política 8. Conclusiones tentativas CAPITULO 2: LA CIENCIA POLITICA EN LA ARGENTINA Bulcourf, Pablo y D´Alessandro, Martín 1. Introducción 2. La ciencia como construcción social. Metodología 3. La primera etapa de los estudios políticos 3.1. Los comienzos de la reflexión política 3.2. La Revista Argentina de Ciencias Políticas 3.3. Las instituciones de la tradición formalista 4. La "ciencia política académica" 4.1. El cambio aportado por la sociología 4.2. La ciencia política juridicista 4.3. La carrera de Ciencia Política de la Universidad del Salvador 4.4. Los centros de investigación privados 4.5. La "revolución editorial" en la Argentina y la Ciencia Política 5. La reapertura democrática 5.1. La ciencia política durante la dictadura 5.2. La vuelta a la democracia 5.3. La ciencia política argentina y su proyección internacional 5.4. La ciencia política en la Universidad de Buenos Aires 5.5. La Sociedad Argentina de Análisis Político 5.6. Algunos aportes y tendencias actuales de la ciencia política argentina 5.7. Las publicaciones periódicas 6. La ciencia política y el estudio de las Relaciones Internacionales 7. La ciencia política y sus proyecciones Conclusión 8. Publicaciones Bibliografía CAPITULO 3: EL ESTADO Abal Medina, Juan Manuel (h) Facundo Patricio Nejamkis Introducción 1. El concepto de Estado: marco teórico y elementos para su análisis 1.1. Marco teórico 1.2. Dominación, centralidad, burocratización, poder militar 2. Desarrollo histórico del concepto 2.1. La construcción del Estado moderno 2.2. La constitución de los Estados nacionales 2.3. Consolidación y expansión 2.4. El Estado de bienestar keynesiano 2.5. El Estado en el nuevo orden global 3. Estado y régimen político: los modelos de política 3.1. Modelo político liberal 3.2. Modelo de política de masas 3.3. Modelo político de la audiencia 3.4. Conclusión Bibliografía CAPITULO 4: LA INTEGRACION REGIONAL COMO PROCESO DE CONSTRUCCION POLITICO-INSTITUCIONAL Vázquez, Mariana Introducción Primera Parte: El caso de la Unión Europea Breve periodización del proceso de formación de la Unión Europea Sobre la arquitectura institucional de la Unión Europea Segunda Parte: El caso del MERCOSUR Antecedentes y proceso de formación del MERCOSUR Sobre la arquitectura institucional del MERCOSUR Particularidades del Mercosur como forma política-institucional Tercera Parte: Reflexiones finales sobre la dimensión político-institucional de los procesos de integración regional Una mirada desde la política comparada CAPITULO 5: GOBIERNO Zelaznik, Javier Tres formas de abordar el análisis del gobierno El gobierno como conjunto de actores El gobierno como conjunto de funciones El gobierno como conjunto de instituciones Formas de gobierno Parlamentarismo Presidencialismo Semipresidencialismo Conclusiones CAPITULO 6: LA DEMOCRACIA: UNA DISCUSION EN TORNO DE SUS SIGNIFICADOS Respuela, Sofía 1. La democracia clásica 1.1. Las críticas a la democracia griega 2. El ocaso del pensamiento democrático y el esbozo de la soberanía popular 3. La tradición republicana y la teoría democrática 4. Liberalismo y democracia 5. Recapitulando 6. La era de la democracia: la democracia en el pensamiento contemporáneo 6.1. La democracia de masas 6.2. Los debates centrales en torno de la democracia en la posguerra 6.3. Los debates 6.4. Una visión articulada de los debates sobre la democracia 6.5. Los prerrequisitos de la democracia 7. El "mundo" de las democracias: cambios y desafíos 7.1. El Estado-nación, Estado de derecho 7.2. Estado keynesiano y Estado de bienestar 8. ¿El fin de un paradigma? CAPITULO 7: PARTIDOS POLITICOS Malamud, Andrés El origen La naturaleza Los tipos Definición, organización y funciones Sistemas de partido La crisis y los desafíos El caso argentino Bibliografía CAPITULO 8: SISTEMAS ELECTORALES Molinelli, N. Guillermo 1. Introducción 2. Los elementos o variables de los Sistemas Electorales 2.1. La selección de los candidatos 2.2. Formas de candidaturas y votos 2.3. La magnitud 2.4. La fórmula electoral 2.5. El umbral (o barrera) 3. Los Sistemas Electorales 4. Las clasificaciones 5. Los efectos de los Sistemas Electorales 6. Hacia el "mejor" Sistema Electoral 7. Bibliografía ER -