TY - BOOK AU - Mondelo,Pedro R. AU - Gregori Torada,Enrique AU - Comas Uriz,Santiago AU - Castejón Vilella,Emilio AU - Bartolomé Lacambra,Esther TI - Ergonomía: confort y estrés térmico SN - 9701502965 PY - 2001/// CY - México PB - Alfaomega KW - TERMORREGULACION-CUERPO KW - SPRING 3.0 KW - ERGONOMETRIA KW - ESTRES TERMICO KW - CONFORT KW - LUGAR DE TRABAJO KW - AMBIENTE CALUROSO KW - AMBIENTE FRIO KW - PROTECCION AMBIENTAL KW - SOBRECARGA TERMICA KW - TENSION TERMICA KW - BALANCE TERMICO KW - AMBIENTE TERMICO KW - MEDICIONES DE TEMPERATURA KW - SOBRECARGA CALORICA KW - INDICE WBGT KW - SUDORACION-MEDICION KW - ESTRES POR FRIO KW - METODO DE FANGER N1 - Incluye CD-ROM, ná inv. RE0088; CONTENIDO Introducción 1. Termorregulación del cuerpo humano La sobrecarga térmica y la tensión térmica Balance térmico entre la persona y el medio Metabolismo Mecanismos fisiológicos de la termorregulación Sobrecarga calórica Sobrecarga por frío Factores que influyen en el estrés térmico Sexo Constitución corporal Edad Etnia El vestido Aclimatación al calor Indicadores fisiológicos de la tensión calórica Medidas de protección frente al ambiente caluroso Medidas de protección frente al ambiente frío 2. Ambiente térmico: magnitudes, unidades e instrumentos de medición Magnitudes y unidades Instrumentos de medida de las temperaturas Mediciones de temperaturas fisiológicas Mediciones de temperaturas psicrométricas Mediciones de la temperatura del aire (ta), la temperatura de bulbo Húmedo (th bh ) y de la humedad relativa (HR) Humedad absoluta (HA) y humedad relativa (HR) Medición de la humedad del aire mediante un higrómetro Punto de rocío (t pr) Medición de la temperatura del aire natural (t an) y de la temperatura de bulbo húmedo natural (th bhn) Relación entre temperatura húmeda y temperatura húmeda natural Medición de la temperatura de globo (t g) y cálculo de la temperatura radiante media (TRM) Temperatura operativa (t o) Temperatura efectiva (TE) y temperatura efectiva corregida (TEC) Velocidades del aire: absoluta (v) y relativa (va) Velocidad del aire absoluta (v) Velocidad del aire relativa (v ar) Medición de la velocidad del aire (v a) El anemómetro de aspas El catatermómetro El termoanemómetro El calor metabólico Medición del gasto energético Calorimetría directa Calorimetría indirecta Medición del gasto energético mediante el control de los alimentos Medición del gasto energético mediante el consumo de oxígeno Condiciones BTPS, ATPS y STPD Medición del gasto energético por la frecuencia cardíaca Estimación del gasto energético mediante tablas Metabolismo de un ciclo de trabajo Propiedades térmicas del vestido 3. Balance térmico Ecuación general de balance térmico Metabolismo (M) Trabajo externo (W) Intercambio de calor por radiación (R) Intercambio de calor por convección (C) Pérdida de calor por evaporación del sudor (E) Pérdida de calor por respiración (C res) y (E res) Pérdida de calor por difusión del vapor en la piel (E d) Conducción de calor a través del vestido (Cond.clo) 4. Indice de valoración medio (IVM) de Fanger Fanger y la ecuación de confort Condiciones para establecer el confort térmico Diferencias individuales Criterios de valoración del confort térmico Recomendaciones para el confort térmico en trabajos sedentarios Temperatura del aire Fuentes de calor radiante Humedad relativa Velocidad del aire Curvas de confort Indice de valoración medio (IVM) y porcentaje de personas insatisfechas (PPI) Nivel de actividad Corrección del IVM Cálculo de la temperatura radiante media (TRM) Porcentaje de personas insatisfechas (PPI) Aplicabilidad del método de Fanger 5. Indice de sobrecarga calórica (ISC) (heat stress index) Interpretación del índice ISC Tiempo de exposición permisible (TEP) y tiempo de recuperación (TR) Aplicabilidad del índice ISC 6. Indice de temperatura de globo y de bulbo húmedo (WBGT-Index) Metodología para la medición Ponderación por metabolismo, tiempo de actividad y posición del operario Coeficientes de descanso Aplicabilidad del índice WBGT 7. Indice de sudoración requerida (SWreq) Flujo máximo de calor por evaporación en la superficie de la piel Cálculo de la evaporación requerida, de la humedad requerida y del índice de sudoración requerido Interpretación del método de la sudoración requerida (SW req) Análisis de la situación de trabajo Determinación del tiempo de exposición permitido (DLE) Organización del trabajo en ambientes de estrés térmico Cálculo de los términos de la ecuación de balance térmico Flujo de calor por convección respiratoria (Cres) Flujo de calor por evaporación respiratoria ( Eres) Flujo de calor por radiación (R) Flujo de calor por convección (C) Otros términos necesarios para el cálculo de SW req Temperatura de la piel (t p) Factor de reducción del vestido (F clo) Resistencia total a la evaporación (R t) Eficiencia evaporativa del sudor (r p) Velocidad relativa del aire (v ar) Validez y aplicación del SW req 8. Estrés por frío Enfriamiento general del cuerpo humano Indice del aislamiento del vestido requerido (IREQ, Norma ISO 11079) Flujo de calor por la respiración (Cres y Eres) Flujo de calor por evaporación del sudor (E) Flujo de calor por convección (C) Flujo de calor por radiación (R) Flujo de calor a través del vestido Cálculo del aislamiento del vestido requerido (IREQ) Definición y cálculo del tiempo límite de exposición (DLE) Enfriamiento de la piel por convección índice de viento frío (WCI) Enfriamiento de las extremidades Enfriamiento por conducción Enfriamiento del aparato respiratorio Medidas contra el frío 9. Problemas, casos y soluciones Comentarios generales y criterios de aplicación Método de Fanger Método del índice de sobrecarga calórica (ISC) Método del índice de temperatura de globo y de bulbo húmedo (WBGT) Método del índice de sudoración requerida (SW req) Método del índice del aislamiento del vestido requerido (IREQ) Método del índice de viento frío (WCI) Ejemplo 1 Ejemplo 2 Problemas planteados con resolución numérica 10. El programa Spring 3.0 Introducción Instalación de la aplicación Evaluación del confort y el estrés térmico utilizando el programa Spring Introducción de datos Selección de índices e introducción de los valores de los parámetros Selección del aislamiento del vestido Menú de resultados obtenidos Ventana resumen de resultados Ventana de visualización de la influencia de la velocidad del aire Ventana de impresión de parámetros térmicos Anexo 1 Definiciones, magnitudes y unidades Definiciones Magnitudes y unidades Anexo 2 Normativa española Anexo 3 Indice analítico Anexo 4 Formulario Anexo 5 Tabla de conversiones Bibliografía ER -