Bóvedas cáscara de hormigón de cemento portland : la teoría de las membranas aplicada al cálculo de bóvedas y cúpulas autopartes / Instituto del Cemento Portland Argentino.

By: Material type: TextTextSeries: Serie E : El Hormigón de Cemento Portland ; nº 21Publication details: Buenos Aires : Instituto del Cemento Portland Argentino, 1943.Description: 64 p. : fot., gráf., il., tablas ; 23 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • sin mediación
Carrier type:
  • volumen
Subject(s):
Contents:
Carácter monolítico del hormigón.
Hipótesis fundamental.
Teoría de las membranas.
Bóvedas y caños autoportantes.
La continuidad en las bóvedas autoportantes.
Cúpulas.
Bóvedas por aristas.
Cálculo de las bóvedas autoportantes computando los momentos flectores.
Abstract: El estudio de las bóvedas en general, y especialmente de las de cañón corrido, es actualmente un problema que ha sido perfectamente resuelto al ser encarado bajo la forma de estructuras continuas, lo que ha permitido la construcción de bóvedas y cúpulas de ínfimos espesores, cubriendo enormes superficies libres. En contraposición con las bóvedas de mampostería anteriormente conocidas, en las cuales se consideraba la repartición de las cargas únicamente sobre la sección transversal y su descarga a muros o pies de fundación, se ha estudiado el efecto de viga que puede constituir una bóveda apoyada en dos tímpanos rígidos, permitiendo así la utilización del concepto monolítico, al suponer a toda la bóveda trabajando en conjunto y transmitiendo los esfuerzos únicamente a dichos tímpanos verticales. Aún cuando la construcción de estos elementos delgados y la teoría de las membranas en la que se basa su cálculo no es exclusiva del hormigón armado, pues los constructores de elementos metálicos han empleado los mismos principios para la construcción de tanques, calderas, fondos de buques, submarinos, etc., debemos consignar que el hormigón se presta mejor que el hierro a la ejecución de superficies curvas, porque puede adoptar cualquier forma al moldearse, debido a su constitución especial. Dado el interés que este tipo de construcciones ha despertado últimamente entre nuestros técnicos, creemos suficientemente justificada esta publicación, donde se han reunido los elementos fundamentales de la teoría de las membranas, en la que se basa el cálculo de las bóvedas autoportantes.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Barcode
Libros Libros Facultad Regional Concepción del Uruguay ING 624.041 ; I 58 ; 13830 (Browse shelf(Opens below)) Available (2) 13830

Índice: p. 7.

Bibliografía: p. 63.

Carácter monolítico del hormigón.

Hipótesis fundamental.

Teoría de las membranas.

Bóvedas y caños autoportantes.

La continuidad en las bóvedas autoportantes.

Cúpulas.

Bóvedas por aristas.

Cálculo de las bóvedas autoportantes computando los momentos flectores.

El estudio de las bóvedas en general, y especialmente de las de cañón corrido, es actualmente un problema que ha sido perfectamente resuelto al ser encarado bajo la forma de estructuras continuas, lo que ha permitido la construcción de bóvedas y cúpulas de ínfimos espesores, cubriendo enormes superficies libres.
En contraposición con las bóvedas de mampostería anteriormente conocidas, en las cuales se consideraba la repartición de las cargas únicamente sobre la sección transversal y su descarga a muros o pies de fundación, se ha estudiado el efecto de viga que puede constituir una bóveda apoyada en dos tímpanos rígidos, permitiendo así la utilización del concepto monolítico, al suponer a toda la bóveda trabajando en conjunto y transmitiendo los esfuerzos únicamente a dichos tímpanos verticales.
Aún cuando la construcción de estos elementos delgados y la teoría de las membranas en la que se basa su cálculo no es exclusiva del hormigón armado, pues los constructores de elementos metálicos han empleado los mismos principios para la construcción de tanques, calderas, fondos de buques, submarinos, etc., debemos consignar que el hormigón se presta mejor que el hierro a la ejecución de superficies curvas, porque puede adoptar cualquier forma al moldearse, debido a su constitución especial.
Dado el interés que este tipo de construcciones ha despertado últimamente entre nuestros técnicos, creemos suficientemente justificada esta publicación, donde se han reunido los elementos fundamentales de la teoría de las membranas, en la que se basa el cálculo de las bóvedas autoportantes.

There are no comments on this title.

to post a comment.