Interpretación y análisis de estados contables / Mario Biondi.
Material type:
- texto
- sin mediación
- volumen
- 9505373414
Item type | Current library | Call number | Status | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Facultad Regional Santa Fe | 657 B523i (Browse shelf(Opens below)) | 4 | 8774 |
CONTENIDO
CAPITULO 1. CONTENIDO Y METODOLOGIA DE LA OBRA
1. Aclaración previa 1
2. Origen de la información a analizar 2
3. Analistas. Análisis internos y externos 2
4. Clasificación y ordenamiento teórico de los indicadores de las relaciones 3
5. Otros indicadores de relaciones 3
CAPITULO 2. INTRODUCCION A LA TEORIA CONTABLE: NORMAS DE VALUACION
1. Los valores de mercado. ¿Una respuesta a la inflación o a la insuficiencia del costo histórico? 5
2. Detalle de los "valores corrientes" cuya aplicación está admitida por las normas vigentes 9
3. Otros enfoques de los "valores corrientes" no admitidos 10
Capitalización o activación de costos financieros aplicables a bienes cuya producción propia se prolonga en el tiempo. Resolución Técnica Nº 10 16
Cuadro sinóptico de la teoría contable básica en la Argentina. Res. Téc. Nº 10 18
4. Clasificación de los resultados en los que influyen los valores de mercado y la inflación 19
5. Momentos que generan resultados de operaciones 21
6. Lapso preoperativo 21
6,1. Contingencias normales previstas 23
6,2. Contingencias que cambian las condiciones previstas 23
7. Lapso operativo 24
8. Lapso posoperativo 24
9. Conclusiones sobre la naturaleza del Resultado por tenencia 24
10. El decreto P.E.N. Nº 316/95 Y la inaplicabilidad del ajuste por inflación 26
CAPITULO 3. INTRODUCCION A LA TEORIA CONTABLE: NORMAS DE EXPOSICION. AJUSTES EXTRACONTABLES PARA EL ANALISIS
1. Estados contables para el análisis 33
2. Las Resoluciones Técnicas Nros. 8, 9 Y 11 de la F.A.C.P.C.E. 35
3. Resolución Nº 195/92 de la Comisión Nacional de Valores 51
4. Ajustes contables o extracontables necesarios para el análisis 51
4,1. Aportes pendientes de integración 52
4,2. Descubiertos no utilizados 52
4,3. Anticipos a proveedores 53
4,4. Ajuste de resultados de ejercicios anteriores 53
4,5. Distribuciones aprobadas por la asamblea no incluidas en los estados contables 53
4,6. Hechos posteriores al cierre 53
4,7. Pasivos contingentes como ciertos 54
4,8. Eliminación de ciertos cargos diferidos 54
4,9. Pasivo consolidado a largo plazo. Acciones preferidas rescatables 54
4,10. Análisis de los revalúos técnicos de los bienes de uso 54
5. Casos prácticos 55
Caso de aplicación Nº 1: Normas de valuación y exposición 55
Caso de aplicación Nº 2: Estado de evolución del patrimonio neto 60
CAPITULO 4. LOS CAMBIOS EN LA POSICION FINANCIERA DE LAS EMPRESAS
1. Antecedentes 63
2. Situación actual en nuestro país 63
3. Normas de la F.A.C.P.C.E. Resoluciones Técnicas Nros. 8 y 9 64
3,1. Casos prácticos de aplicación: Estado de variaciones del capital corriente 64
Caso de aplicación Nº 1: Los Cambios S.A. 65
Caso de aplicación Nº 2: Las Novedades S.A. 67
3,2. Casos prácticos de aplicación: Estado de origen y aplicación de fondos 71
Caso de aplicación Nº 1: Los Cambios S.A. 72
Caso de aplicación Nº 2: Las Novedades S.A. 73
3,3. Efectos del Resultado por exposición a la inflación 76
1. En el Estado de variaciones del capital corriente 76
2. En el Estado de origen y aplicación de fondos 77
3. Caso de aplicación 77
Caso de aplicación Nº 3: La Empresa S.A. 77
3,4. Efectos del Resultado por tenencia 80
1. En el Estado de variaciones del capital corriente 80
2. En el Estado de origen y aplicación de fondos 80
Caso de aplicación Nº 4: La Empresa S.A. 81
Caso de aplicación Nº 5: La Empresa S.A. 84
4. Normas de la Comisión Nacional de Valores. Resolución Nº 195/92 87
5. El Estado de flujos de caja según el Statement 95 del F.A.S.B. aplicable en los EE.UU. 87
Caso de aplicación Nº 1: Los Cambios S.A. 91
Caso de aplicación Nº 2: Las Novedades S.A. 92
CAPITULO 5. TIPOS DE ANALISIS CON ESTADOS CONTABLES
1. Tipos de análisis según su objetivo 95
1,1. Control de gestión 95
1,2. Financiación de la empresa 96
1,3. Saneamiento financiero 97
1,4. Análisis global de la situación de la empresa 97
1,5. Otras causas que justifican o hacen necesario el análisis 98
2. Análisis numérico 99
2,1. Razones, ratios, índices 99
2,2. Análisis horizontal. Relaciones comparativas 99
2,3. Relaciones con un mismo estado 101
2,3,1. Análisis vertical 101
2,3,2. Razones que relacionan diferentes rubros 103
2,3,2,1. Capital de trabajo. Diferentes enfoques. Determinación del ciclo operativo 103
Caso de aplicación Nº 1: Enfoques del Capital de trabajo 105
Caso de aplicación Nº 2: Determinación del ciclo operativo 113
2,3,2,2. Liquidez corriente 114
2,3,2,3. Prueba ácida 114
2,3,2,4. Inventarios sobre Capital corriente 115
2,3,2,5. Créditos sobre Capital corriente 115
2,3,2,6. Rotación de Activo en relación con las Ventas 115
2,3,2,7. Endeudamiento total 116
2,3,2,8. Endeudamiento a corto plazo 116
2,3,2,9. Indice de inmovilización 116
2,3,2,10. Indice de inmovilización sobre el Patrimonio neto 116
2,3,2,11. Indice Ganancia bruta sobre ventas 116
2,3,2,12. Margen Resultado final sobre ventas 116
2,3,2,13. Margen Resultado final antes de resultados extraordinarios sobre ventas 117
2,3,2,14. Rentabilidad del Capital propio 117
2,3,2,15. Rentabilidad del Activo 117
2,3,2,16. Efecto palanca o leverage 117
2,4. Análisis de los Resultados financieros 118
2,4,1. Intereses 118
2,4,2. Sobreprecios de inflación 118
2,4,3. Diferencias de cambio 119
2,4,4. Resultados por exposición a la inflación 119
2,4,5. Resultado de tenencia 120
2,4,6. Interdependencia entre todos ellos 120
3. Análisis gráfico y numérico 120
3,1. Análisis de ventas 122
3,2. Análisis de distribución de ventas por divisiones operativas 122
3,3. Análisis de distribución de ventas por mercados 123
3,4. Análisis de ingresos antes de costos aplicados e impuestos 123
3,5. Análisis de retorno en relación con el Activo 124
3,6. Análisis de inversiones de capital y generación interna de fondos 124
3,7. Análisis de inversiones en investigación y desarrollo 125
3,8. Ejemplo de análisis literal 125
4. Otros análisis 126
4,1. Efecto de palanca o leverage 126
4,2. Análisis con el punto de equilibrio económico 126
Caso de aplicación 128
4,3. Indice de Du Pont 133
Caso de aplicación 133
4,4. Determinación gráfica del Resultado de tenencia sobre el inventario 135
Caso de aplicación 137
4,5. Exposición no convencional del Estado de resultados 138
CAPITULO 6. CASO BASE DE ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES
Caso práctico integral 141
CAPITULO 7. PRESENTACION DE INFORMES SOBRE EL ANALISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES
1. Los informes para propósitos generales 161
Modelo 1 162
Caso de aplicación Nro 1 164
Caso de aplicación Nro 2 165
2. Los informes sobre aspectos específicos de los estados contables 168
3. Otros informes 169
CAPITULO 8. ESTADOS CONTABLES PROYECTADOS
1. Introducción 171
2. Concepto de estados contables proyectados 172
3. Bases para la preparación de los estados contables proyectados 173
4. Secuencia del trabajo global integrado 174
4,1. Pronóstico y presupuesto de ventas 175
4,2. Política de stocks 176
4,3. Presupuesto de producción 176
4,4. Presupuesto de compras de bienes 177
4,5. Presupuesto de gastos 178
4,6. Presupuesto de inversiones 179
4,7. Presupuesto financiero o de flujo de fondos 179
4,8. Balances generales proyectados 180
4,9. Estado de resultados proyectados 180
4,10. Estado de cambios en la posición financiera 180
CAPITULO 9. CALIFICACIONES VINCULADAS CON CREDITOS BANCARIOS y COMPANIAS DE SEGUROS
A. Calificación de empresas para los créditos de bancos y otras entidades financieras 181
1. Comunicación propiamente dicha 182
2. Anexo I a la Comunicación "A" 2.180/94 del B.C.R.A. 182
Clasificación de la cartera comercial: 182
Calificación 1: Cartera en situación normal 182
Calificación 2: Cartera con riesgo potencial 182
Calificación 3: Cartera con problemas 183
Calificación 4: Cartera con alto riesgo de insolvencia 183
Calificación 5: Cartera irrecuperable 183
Clasificación de la cartera de créditos para consumo o vivienda 184
Calificación 1: Cartera de cumplimiento normal 184
Calificación 2: Cartera de cumplimiento inadecuado 184
Calificación 3: Cartera de cumplimiento deficiente 184
Calificación 4: Cartera de difícil recuperación 184
Calificación 5: Cartera irrecuperable 184
3. Anexo II a la Comunicación "A" 2.180/94 del B.C.R.A. 185
4. Comunicación "A" 2.180/94 del B.C.R.A. 187
3. Calificación de compañías de seguros 196
CAPITULO 10. CALIFICACIONES DE RIESGOS POR LA COMPRA DE TITULOS VALORES (ACCIONES Y OBLIGACIONES NEGOCIABLES) EN OFERTA PUBLICA
Calificación de las empresas que deseen hacer oferta pública de emisión de títulos valores privados 199
1. Antecedentes 199
2. Procedimiento 199
3. Objetivo de la calificación de riesgos 200
4. Identificación de la calificación de riesgos 200
4,1. Categorías de calificaciones para obligaciones negociables 200
Elementos de graduación de riesgo en obligaciones negociables 201
4,2. Categorías de calificaciones para acciones 202
Elementos de graduación de riesgo en las acciones 202
5. Ejemplos de síntesis 204
There are no comments on this title.