Curso de mecánica de suelos; teórico-práctico. 2º parte / L. L. Moll, Ricardo J. Rocca, Emilio R. Redolfi.

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: Córdoba: UNC, 1985Description: 231-443 pContent type:
  • texto
Media type:
  • sin mediación
Carrier type:
  • volumen
Subject(s):
Contents:
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Material de cátedra Mecánica de Suelos del Departamento de Construcciones Civiles, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba

CONTENIDO
Capitulo 8. TENSIONES EN UNA MASA DE SUELO
8.1. Tensiones producidas por cargas en la superficie 231
8.1.1. Método del 2 en 1 231
8.1.2. Métodos basados en la Teoría de Elasticidad 232
8.1.2.1. Ecuación de Boussines q 232
8.1.2.2. Método Gráfico de Nervmarck 235
8.1.2.3. Procedimiento de Steinbrenner para superficies de carga rectangulares 238
8.2. Distribución de las tensiones. Variación con la profundidad 239
8.2.1. Distribución de las tensiones verticales 239
8.2.2. Bulbo de presiones 240
8.3. Presiones en la superficie de contacto (Sigma t) 242
8.4. Sistemas no homogéneos. Doble capa de Burmister 245
8.4.1. Distribución de tensiones en el sistema bicapa 245
8.4.2, Deformaciones en el sistema bicapa de Burmister 247
8.5. Concepto e importancia de las presiones en los asentamientos 248
8.4. Otros factores como causas de asentamientos 250
8.6.1. Asentamientos producidos por aumento de carga actuante en terreno circundante 250
8.6.2. Asentamientos debidos a excavaciones 250
8.6.3. Asentamientos producidos por la depresión de la napa acuífera 250
8.6.4. Asentamientos causados por vibraciones 253
Capitulo 9. EXPLORACION DE SUELOS
9.1. Introducción 255
9.2. Planificación de un estudio de suelos 255
9.3. Número de sondeos 255
9.4. Profundidad de los sondeos 25?
9.5. Tipos de soneos 257
9.5.1. Sondeos mediante pozos 257
9.5.2. Perforaciones con equipos manuales 258
9.5.3. Sondeos Mecánicos 261
9.6. Extracción de muestras 263
9.6.1. Muestras inalteradas 263
9.6.2. Muestras alteradas 263
9.7. Métodos geofísicos 265
9.7.1. Método sísmico 265
9.8. Métodos eléctricos 269
9.8.1. Forma de ejecución 269
9.8.2. Forma de trabajo 270
9.8.3. Interpretación de resultados 271.
9.8.4. Usos 271
9.9. Métodos magnéticos y gravimétricos 272
9.10. Resumen de Puntos principales 272
9.11. Referencias272
Capitulo 10. ENSAYO IN SITU PARA DETERMINAR CAPACIDAD DE CARGA
10.1. Introducción 273
10.2. Ensayos de Penetración Estática (como holandés) 273
10.2.1. Técnica operativa 273
10.2.2. Interpretación del ensayo 275
10.3. Ensayos de Penetración Dinámicos 278
10.3.1. Ensayos de Penetración Standard 278
10.3.2. Ensayos de auscultación 283
10.4. Ensayos Presiométricos 284
10.5. Ensayo de la veleta o del molinete 287
10.6. Ensayo de Carga Directa 287
10.7. Determinación de la tensión admisible del terreno. Criterios de rotura y de deformación 290
10.7.1. Criterios de rotura 290
10.7.2. Criterios de deformación 291
10.8. Bibliografía 291
Capítulo 11. EQUILIBRIO PLASTICO Y EMPUJE DE SUELOS
11.1. Generalidades 29.3
11.2. Estados plásticos de equilibrio. Teoría de Rankine en suelos friccionantes 294
11.3. Aplicación de la teoría de Rankine para empujes activos sobre muros de sostenimientos 299
11.3.1. Empujes producidos por terreno friccional 300
11.3.2. Presión lateral producida por sobrecargas distribuidas 301
11.3.3. Empuje activo en terreno con cohesión 303
11.3.4. Empuje lateral en terrenos embebidos en agua (material sumergido) 305
11.3.5. Empuje en terrenos estratificados 305
11.4. Teoría de Coulomb para el empuje activo 308
11.4.1. Suelo friccional 308
11.4.1.1. Método Gráfico de Poncelet 310
11.4.1.1.1. Relleno con Sobrecarga 311
11.4.1.2. Método Gráfico de Culmann 313
11.4.1.2.1. Relleno con sobrecarga 313
11.4.2. Teoría de Coulomb en suelos con cohesión y fricción 315
11.4.2.1. Aplicación de los-métodos gráficos al empuje en suelos con cohesión y fricción 315
11.4.2.2. Empuje en terrenos embebidos en agua y estratificados 316
11.5. Método semiempírico de Terzaghi 316
11.6 Consideraciones acerca de casos particulares 320
11.6.1. Efectos de la rugosidad del muro 320
11.6.2. Empujes sobre muros en L o T 320
11.6.3. Drenaje 321
11.6.3.1. Precauciones contra la acción de las heladas 322
11.7. Influencia de las condiciones de pasamento en el empuje activo 323
11.8. Empujes sobre entibados de excavación 324
11.9. Empuje pasivo 327
11.9.1. Teoría de Coulomb en el empuje pasivo 327
11.9.2. Empuje pasivo en suelos con cohesión. Método de la espiral logarítmica 329
11.10. Efecto de arco en los suelos 332
11.11. Conceptos principales 333
11.12. Cuestionario guia de estudio 334
Anexo 11.A Demostración de la construcción gráfica Rebbann-Poncelet 335
Anexo 11.B Variantes de la construcción gráfica de Poncelet 337
Bibliografía 338
Capitulo 12. ESTABILIDAD DE TALUDES
12.1. Generalidades 339
12.2. Tipos y causas de fallas más comunes 342
12.2.1. Falla por deslizamiento superficial (Creep)(Reptacion) 342
12.2.2. Fallas por movimiento del cuerpo del talud 343
12.2.3. Fallas por erosión 344
12.2.4. Fallas por licuación 345
12.2.5. Falla por falta de capacidad de carga en el terreno de cimentación 345
12.3. Consideraciones en torno a los parámetros de resistencia al corte a utilizar en el cálculo numérico de la estabilidad de taludes346
12.4. Métodos de cálculo de estabilidad de taludes 348
12.4.1. Taludes en arenas limpias 348
12.4.2. Falla rotacional. Método sueco 349
12.4.2.1. El método sueco aplicado a taludes cuya ley de resistencia se exprese como 350
12.4.2.2. El método sueco aplicado a taludes cuya ley de resistencia se exprese como 353
12.4.2.3. Método sueco aplicado a taludes cuya ley de resistencia se exprese como 355
12.4.3. Método del círculo de fricción 358
12.4.4. Método de Bishop (versión simplificada) 361
12.5. Comentarios finales sobre métodos de cálculo 365
12.6
12.7. Puntos principales 366
12.8. Referencias 366
Anexo I: Método de Bishop 357
Capitulo 13. CAPACIDAD DE CARGA EN CIMENTACIONES
A. Cimentaciones Superficiales 369
13.1. Introducción 369
13.2. Bases de diseño 369
13.2.1. Parámetros de cálculo 370
13.2.2. Valores empíricos de las presiones de trabajo 370
13.3. Teorías de la capacidad de carga 370
13.3.1. Definición de falla o hundimiento de la cimentación 371
13.3.2. Fórmula general de capacidad de carga. Teoría de Terzaghi 372
13.3.3. Teoría de Skempton 376
13.3.4. Teoría de Meyerhof 378
13.3.5. Teoría de Brinch-Hansen 380
13.3.5.1. Factores de forma381
13.3.5.2. Factores de Profundidad 383
13.3.5.3. Factores de inclinación 383
13.3.6. Otros factores modificantes 387
13.3.6.1. Influencia de la excentricidad de la carga. Areas equivalentes y efectivas 387
13.3.6.2. Capacidad de carga en terrenos estratificados 388
13.3.6.3. Influencia del nivel freático 389
13.3.6.4. Cimentaciones próximas a taludes 389
13.3.6.5. Interacción entre zapatas 391
13.4. Capacidad de carga admisible. Coeficientes de seguridad 392
13.5. Ejemplos 394
13.5.1. Aplicando la expresión general de Terzaghi 394
13.5.2. Aplicando la expresión general de Bunch-Hansen y los factores de forma - profundidad - inclinación y excentricidad 396
13.6 Resumen de conceptos principales 398
B. Cimentaciones Profundas 399
13.7. Introducción 399
13.8. Tipos de pilotes - Forma de trabajo y Solicitaciones 400
13.9. Cálculo de la capacidad de carga 401
13.9.1. Fórmulas dinámicas 403
13.9.2. Fórmulas estáticas 408
13.9.2.1. Resistencia de punta 408
13.9.2.2. Resistencia friccional 411
13.10. Grupos de Pilotes - Carga de hundimiento 414
13.11. Asentamientos de Filotes y grupos de pilotes 415
13.12. Fricción negativa 417
13.13. Coeficientes de seguridad 418
13.14. Ejercicio 418
13.15. Resumen de conceptos principales 420
Capitulo 14. COMPACTACION DE SUELOS
14.1. Clasificación y selección de los materiales para terraplenes 423
14.2. Compactación de suelos 425
14.2.1. Introducción 425
14.2.2. Variables que afectan el proceso de la compactación de los suelos 425
14.2.3. La curva de compactación 428
14.3. Proceso de compactación de campo 430
14.3.1. Compactación por amasado 430
14.3.2. Compactación por presión 431
14.3.3. Compactación por impacto 431
14.3.4. Compactación por vibración 432
14.3.5. Compactación por métodos mixtos 432
14.3.6. Compactación por filtración de agua 432
14.4. Pruebas de compactación en laboratorio 433
14.4.1. Pruebas dinámicas 434
14.4.2. Pruebas estáticas 437
14.4.3. Compactación por amasado 438
14.4.4. Compactación por vibración 438
14.4.5. Pruebas especiales o en proceso de desarrollo 438
14.5. Criterios para la selección de pruebas de laboratorio 439
14.6. Diseño de terraplenes 440
14.7. Control de la compactación en el campo 441
14.8. Ejercitación 441
14.10. Resumen de puntos principales 442
14.11. Referencias 443

There are no comments on this title.

to post a comment.