Manual técnico de cables de energía / Victor Sierra Madrigal y Alfonso Sansores Escalante.
Material type:
- texto
- sin mediación
- volumen
- 9684515766
CONTENIDO
Prefacio xiii
Generalidades xv
Aplicaciones xvii
Sección I. Diseño 1
Capítulo 1. Selección de conductores 3
1.1 Materiales 3
1.2 Flexibilidad 6
1.3 Forma 6
1.4 Dimensiones 8
Capítulo 2. Comparación de aislamientos 11
Función 11
2.1 Materiales 11
2.2 Características Eléctricas 17
2.3 Características Mecánicas 19
2.4 Nivel de aislamiento 21
Capítulo 3. Funciones de las pantallas eléctricas 23
3.1 Pantalla semiconductora sobre el conductor 23
3.2 Pantalla sobre aislamiento 24
3.2.1 Pantalla semiconductora sobre el aislamiento 27
3.2.2. Pantalla metálica 28
3.3 Selección de la pantalla metálica 28
3.4 Aplicaciones de las pantallas 29
Capítulo 4. Propiedades de las cubiertas 31
4.1 Selección de cubiertas 31
4.2 Propiedades 33
Sección II. Parámetros eléctricos 35
Capítulo 5. Resistencia del conductor 37
Introducción 37
5.1 Resistencia a la corriente directa 37
5.2 Efecto de la temperatura en la resistencia 40
5.3 Resistencia a la corriente alterna 42
5.4 Ejemplo 46
5.5 Gráficas 48
Capítulo 6. Inductancia y reactancia inductiva 57
6.1 Inductancia 57
6.2 Reactancia inductiva 59
6.3 Resistencia y reactancia aparentes 60
6.4 Inducción de cables en paralelo 64
6.5 Ejemplo 65
6.6 Gráficas 67
Capítulo 7. Capacitancia y reactancia capacitiva 79
7.1 Cable monopolar con cubierta o pantalla metálica 79
7.2 Cable tripolar con cubierta común 80
7.3 Reactancia capacitiva 80
7.4 Ejemplo 81
Sección III. Operación 83
Capítulo 8. Impedancia, caída de tensión y regulación 85
8.1 Impedancia 85
8.2 Caída de tensión 86
8.3 Regulación 87
8.4 Cálculo de reactancia y resistencia de secuencia cero 89
8.5 Ejemplo 97
8.6 Gráficas 99
Capítulo 9. Pérdidas de energía 109
9.1 Pérdidas en el conductor 109
9.2 Pérdidas en el dieléctrico 110
9.3 Pérdidas en las pantallas o cubiertas metálicas 111
9.4 Selección del calibre económico 116
9.5 Ejemplo 120
Capítulo 10. Capacidad de conducción do corriente (ampacidad) 128
10.1 Ley de Ohm térmica 185
10.2 Resistencias térmicas 128
10.2.1 Del aislamiento 128
10.2.2 De la cubierta 130
10.2.3 Del aire dentro del ducto 130
10.2.4 Del ducto 130
10.2.5 Del terreno 131
10.3 Factor de pérdidas 134
10.4 Gráficas 133
10.5 Ejemplos 150
Capítulo 11. Sobrecargas y cortocircuito 165
111.1 Sobrecargas 105
11.2 Cortocircuito 105
11.3 Gráficas 172
Capítulo 12. Tensiones inducidas en las pantallas o cubiertas Metálicas 181
12.1 Conexión a tierra 132
12.2 Ejemplo 185
12.3 Gráficas 188
Sección IV. Accesorios 187
Capítulo 13. Terminales 189
Generalidades 189
113.1 Principios de operación 189
13.2 Tipos de terminales 192
13.3 Selección e instalación 197
13.3.1 Terminales TTB 197
13.3.2 Terminales TMI 201
13.3.3 Terminales TIP 205
13.3.4 Terminales para cables trifásicos 210
Capítulo 14. Empalmes 213
14.1 Principios de operación 213
14.2 Clasificación y tipos 215
14.3 Selección e instalación 210
Capitulo 15. Conectores aislados separables 229
15.1 Principios de operación 229
15.2 Clasificación y tipos 232
15.3 Selección e instalación 238
Capítulo 16. Indicadores de fallas 249
16.1 Principios de operación 249
16.2 Guías de utilización 252
16.3 Selección e instalación 255
Sección V. Instalación 261
Capítulo 17. Empaque, transporte y almacenamiento de cables de energía 263
17.1 Empaque 263
17.1.1 Sellado y amarre de las puntas del cable 263
17.2 Transporte 265
17.3 Almacenaje 268
Capítulo 18. Instalación de cables 271
18.1 Cables directamente enterrados 271
18.1.1 Trayectoria 271
18.1.2 Configuración de cables 272
18.1.3 Zanja 272
18.1.3.1 Tipos de terreno 272
18.1.3.2 Avisos y protecciones 272
18.1.3.3 Excavación 274
18.1.3.3.1 limpieza y compactación 275
18.1.4 Instalación de cables 276
18.1.4.1 Equipos 276
18.1.4.2 Tipos de instalación 276
18.1.4.2.1 Depósito del cable directamente sobre la zanja 276
18.1.4.2.2 Método de rodillos y poleas 278
18.1.4.2.3 Método manual 281
18.1.4.3 Actividades comunes pura los tipos de instalación anteriores 282
18.1.5 Recomendaciones 285
18.2 Cables en ductos subterráneos 285
18.2.1 Trayectoria 286
18.2.2 Ductos 286
18.2.2.1 Selección 286
18.2.2.2 Dimensiones y configuración 287
18.2.2.3 Materiales 280
18.2.3 Apertura de la zanja 201
18.2.3.1 Dimensiones 202
18.2.3.2 Métodos 203
18.2.3.3 Troquelado 203
18.2.4 Pozos de visita 203
18.2.5 Limpieza, verificación y guiado de ductos 205
18.2.6 Parámetros a considerar previos a la instalación 206
18.2.6.1 Máxima tensión de jalado 207
18.2.6.2 Longitud de jalado 297
18.2.6.3 Presión lateral 207
18.2.6.4 Radio mínimo de curvatura 207
18.2.6.5 Fricción 208
18.2.7 Instalación del cable 208
18.2.7.1 Preparativos anteriores al tendido 208
18.2.7.2 Equipos y materiales 300
18.2.7.3 Recomendaciones 300
18.2.7.4 Procedimiento de instalación 301
18.2.8 Identificación de cables 307
18.3 Cables en trincheras 307
18.3.1 Selección de trincheras 307
18.3.1.1 Materiales 307
18.3.1.2 Dimensiones 307
18.3.1.3 Drenajes 300
18.3.1.4 Ventilación 300
18.3.1.5 Protección contra el fuego 300
18.3.2 Soporte de cables y accesorios 310
18.3.3 Instalación de cables 312
18.3.4 Puesta a tierra de cables y accesorios 314
18.3.5 Identificación de cables 314
18.4 Cables en charolas 314
18.4.1 Selección de charolas 314
18.4.2 Montaje de charolas 315
18.4.3 Instalación de cables 317
18.4.4 Identificación de cables 321
Capítulo 19. Tensiones y longitudes de jalado 323
19.1 Tensión máxima permisible de jalado 323
19.2 Cálculos para jalado de cables 325
19.3 Presión lateral en curvas 327
19.4 Recomendaciones 329
19.5 Ejemplos 331
19.6 Método gráfico para determinar la tensión de jalado de cables 337
19.7 Gráfica 339
Capítulo 20. Radios mínimos de curvatura 341
20.1 Radios mínimos de curvatura permitidos durante la instalación de cables de energía 341
20.2 Diámetros mínimos del tambor del carrete para enrollado de cables de energía 343
Capítulo 21. Transiciones 347
21.1 Estructuras 347
21.2 Medidas de protección 347
21.3 Recomendaciones de instalación 348
21.4 Elementos principales de una transición 349
Sección VI. Pruebas 351
Capítulo 22. Pruebas de campo y localización de fallas 353
22.1 Introducción 353
22.1.1 Propósito 354
22.1.2 Alcance 354
22.2 Definiciones y termología 354
22.2.1 Tensión de impulso 354
22.2.2 Corriente 354
22.2.3 Tensión 355
22.2.4 Campo 355
22.2.5 Accesorios de cables 355
22.3 Consideraciones generales 355
22.3.1 Influencia del medio ambienteA 355
22.3.2 Equipo de pruebas de alta tensión 356
22.3.3 Frecuencia de las pruebas 357
22.3.4 Seguridad del personal 357
22.4 Método de prueba 358
22.4.1 Precauciones 358
22.4.2 Procedimiento 358
22.5 Evaluación de los resultados 361
22.5.1 Relación corriente-tiempo 361
22.5.2 Valores de resistencia del aislamiento 362
22.6 Localización de fallas 363
22.6.1 Tipos de fallas 363
22.6.2 El problema de la localización de las fallas 364
22.6.3 Conclusiones y recomendaciones 374
Sección VII. Proyecto 381
Capítulo 23. Proyectos de redes de distribución subterráneas 383
23.1 Antecedentes 383
23.2 Clasificación de las cargas 385
23.3 Estructuras 401
23.3.1 Estructuras de mediana tensión 402
23.3.2 Estructuras de baja tensión 405
23.4 Cálculos fundamentales 409
23.4.1 Regulación 409
23.4.2 Selección de la capacidad de los transformadores 413
23.5 Protección 419
23.5.1 Protección contra sobretensiones 419
23.5.2 Protección contra sobrecogientes 422
Bibliografía 431
There are no comments on this title.