Amazon cover image
Image from Amazon.com

Turbo : sobrealimentación de motores rápidos / Juan Miralles de Imperial.

By: Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Biblioteca del AutomóvilPublication details: Barcelona: Ceac, 1985Edition: 3raDescription: 211 pContent type:
  • texto
Media type:
  • sin mediación
Carrier type:
  • volumen
ISBN:
  • 8432911208
Subject(s):
Contents:
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

CONTENIDO
0. INTRODUCCION 5
0.1. Justificación 5
0.2. El grupo sobrealimentado 5
0.3. Tres casos de sobrealimentación 7
0.3.1. Sobrealimentación Diesel en primera fase 7
0.3.2. Sobrealimentación Diesel 7
0.3.3. Sobrealimentación con encendido por chispa 8
0.4. El circuito de la sobrealimentación 8
0.5. Sobrealimentación exterior 9
0.6. Motivos para sobrealimentar 10
1. EL MOTOR DIESEL ES ADECUADISIMO PARA SOBREALIMENTAR
1.1. Sobrealimentar en primera fase para aprovechar la mejora de rendimiento 13
1.2. Forma de escoger el grupo sobrealimentador 17
1.2.1. Comprobación del grupo escogido 19
1.2.2. Nuevas condiciones del aire de admisión 19
1.3. Modificaciones necesarias en los conductos 21
1.3.1. Condiciones que deben tenerse en cuenta 21
1.3.2. Tipos distintos de disposiciones 22
1.3.3. Disposiciones más corrientes o más ventajosas 23
1.3.4. Ejemplo práctico 23
1.3.5. Separación de los escapes por grupos 23
1.3.6. Convertidores de impulsos 26
1.3.7. El engrase del grupo 29
1.3.8. Importancia de las juntas 30
1.4. Modificaciones internas 31
1.4.1. El avance al encendido o inyección 31
1.4.2. Comprobación de los valores 31
1.4.3. Zona de aprovechamiento del grupo 34
1.4.4. Presión y temperatura de compresión 35
1.4.5. La presión máxima de combustión. Espacio muerto 35
1.4.6. Dificultades de arranque 38
2. SOBREALIMENTAR PARA AUMENTAR TODO LO POSIBLE LA POTENCIA-RESULTADOS
2.1. El grupo sobrealimentador. Presiones y equilibrios 46
2.1.1. Encaje del motor con el grupo 46
2.1.2. Empleo del aire 48
2.1.3. Las características y objeto de los protectores 52
2.1.4. Comparación de los diversos casos 53
2.1.5. El aire de barrido o enfriamiento del émbolo 55
2.1.6. Las ondas de presión 58
2.1.7. Las diversas presiones de escape 61
2.1.8. El aumento de potencia 62
2.1.9. Los rendimientos 63
2.1.10. Cálculo de las áreas de trabajo y presiones 65
2.1.11. Cálculo con preenfriamiento del aire 74
2.2. La inyección y sus modificaciones 77
2.2.1. Combinaciones de bombas 77
2.2.2. Combinaciones de toberas 78
2.2.3. Comparación de valores 81
2.2.4. El diámetro de las válvulas 83
2.2.5. Velocidad de inyección 83
2.3. Las modificaciones internas - Compresión y arranque 85
2.3.1. El émbolo 86
2.3.2. La cámara y la mezcla 87
2.3.3. La culata 91
2.3.4. El engrase 96
2.3.5. Los cojinetes 100
2.3.6. El cilindro y el bloque motor 101
2.3.7. Accionamiento de válvulas 103
2.3.8. Otras observaciones 104
2.4. La nueva distribución 106
2.4.1. Las presiones de escape 109
2.4.2. Aplicación práctica 111
2.4.3. Enfriamiento por cruce de válvulas 116
2.5. Necesidades de la refrigeración 118
2.5.1. Pasos estrangulados y remansos 119
2.5.2. Enfriamiento del émbolo 120
2.5.3. Las temperaturas máximas 123
2.5.4. Grueso en la bóveda del émbolo 125
2.5.5. Caudal de aceite suplementario 126
2.5.6. Efecto del pre-enfriamiento del aire 128
2.6. Los nuevos conductos 129
2.6.1. Medida y disposición de los conductos 131
2.6.2. El ruido y los silenciadores 132
2.6.3. Las juntas de dilatación 132
2.6.4. La separación de los encendidos 134
2.6.5. Modificación de la línea de par máximo 135
2.6.6. Observaciones finales 140
3. EL MOTOR DE ENCENDIDO POR CHISPA. DIFICULTAD DE SU SOBREALIMENTACION
3.1. Divulgación - Resultados 142
3.1.1. Los combustibles - La contaminación 145
3.1.2. Los elementos necesarios 147
3.2 Estudio de la turbo soplante necesaria - Ejemplo calculado 147
3.2.1. Combinación y montaje de los elementos 154
3.2.2. Procedimientos de regulación del par 154
3.3. Estudio de la compresión 157
3.4. Estudio de la carburación 158
3.4.1. La bomba de inyección 159
3.4.2. El regulador de presión de inyección 160
2.4.3. Válvulas de inyección 160
3.4.4. Inyectores de arranque 161
3.4.5. Sensor de temperatura 162
3.4.6. Sensor temporizado de arranque 163
3.4.7. Dispositivo auxiliar de aire 164
3.4.8. Sensor de picado de caudal y de avance 164
3.4.9. Posibles posiciones de la carburación 165
3.5. La Cámara de combustión y sus puntos delicados 167
1.3.1. El picado localizado 167
3.5.2. Las bujías y el avance 169
3.5.3. Carga estratificada 170
3.5.4. La emisión de contaminantes 170
1.5.5. La corrección del picado 172
3.6. La carburación y el método de inyección 174
3.6.1. El sensor de caudal 175
3.6.2. El arranque 176
3.3.3. El servicio normal 177
3.6.4. Algunos ejemplos 178
3.6.5. El tiempo de aceleración de la turbina 182
4. APENDICE - EL GRUPO SOBREALIMENTADOR Y SUS CUIDADOS
Cuidados necesarios 187
Desmontaje y limpieza 188
Inspección - Reparación - Montaje 200
Bibliografía 203
Abacos y valores 204
Indice de fórmulas 205
Símbolos 207

There are no comments on this title.

to post a comment.